Actualmente, los primeros años de formación están centrados en la comprensión de las ciencias básicas como la Biología, Química, Física y Matemáticas. Muchas veces los alumnos se sienten alejados de la carrera que estudian.
¿Qué harías tú para que los alumnos vivan desde el primer año lo que es la Agronomía y la Ingeniería Forestal?
¿Qué hacer para que los alumnos valoren cómo las ciencias básicas son importantes para el desarrollo de nuestra disciplina?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
En general, mucha gente se queja de que las ciencias basicas no tienen nada que ver con lo que vinieron a estudiar realmente, sin embargo considero que hay que fortalecer el area matematica y estadistica para agronomia, ya que son las herramientas de procesamiento de datos más poderosas que podemos utilizar para cuantificar correctamente las medidas tomadas con el resto del conocimiento agronomico.
ResponderEliminarConcuerdo con Alberto, sobre la importancia de estos, en especial las Matemáticas. Pero hay que considerar que Quimica General y Algebra e introducción al cálculo, debieran suprimirse o bien realizar una prueba niveladora, ya que no puede ser que se entre con ramos tan basicos, simplemente para hacer corte de cabeza, o bien porque los alumnos no estan capacitados para dar por primera vez ramos como Calculo o bien Organica.
ResponderEliminarAdemas encuentro que pirque esta muy botado, deberían aprovechar a los novatos, para que vayan y trabajen; hay harto que hacer, la lechería, frutales (poda, no se, aprovechar los terrenos que tenemos a disposicion y sacarle provecho. Creo que esto seria una instancia importantisima para acercar a los alumnos a la carrera, tal vez que vayan alojar y trabajar temprano en la lechería, o nose todo lo que se prodría hacer. así, aprovechar y reinventar el ramo Desafío a la Agricultura porque para mi, no me aportó en nada.
Soy Tomas Vicente 3er Año
Creo que lo de las estadísticas y matemáticas es algo tremendamente importante, sobre todo para nosotros los agrónomos.
ResponderEliminarCreo que sería muy interesante hacer estos ramos´en secciones solo por agrónomos, kizas impartido por profesores de nuestra facultad y que estén enfocados a nuestra carrera, para poder motivar tb a los novatos, pero creo también que debieran tener mucho mayor exigencia, ya que no somos pocos los que hemos pasado estos ramos realmente sabiendo lo que hacemos, sino que netamente mecanizando las maneras de hacer los ejercicios y luego se nos olvida.
Pero sería muy motivador tener estos ramos (cáculo, y estadística) de una manera mas enfocada hacia nuestra carrera.
En general es un error recurrente en nuestra facultad creer que tener profesores propios es para mejor, es cosa de ver el desastre de estadisticas o las secciones de calculo (casi puros agronomos)donde los profes son de lo que boto la ola en la U (por lo menos en lo que respecta a su capacidad de enseñar). Personalmente considero que resultaria muy util aprovechar los ramos que se dictan en facultades especialisadas (ej: Calculo -> matematicas o ingenieria...tmb comercial creo q vale). Esto ademas permitiria a los agronomos interactuar con gente de otras carreras (¡no solo en las fiestas!).
ResponderEliminarEn cuanto a la idea de tomas vicente sobre pirque, considero que seria una buena idea pero el problema que pirque no esta en san juaquin por lo que sale caro transportar tanto novato (costo > beneficio) lo que repercutiria quisa en los aranceles que ya son enormes >.<
creo que el ramo desafios de la agricultura realmente no es un aporte a la carrera de partida nadie va porque es sin asistencia o si no pides q firmen por ti y en verdad q ni siquiera sirve de algo como para acercar ala gente que no conoce el campo porque en verdad es una diferencia notoria yo creo que se deberia quitar desafios y agregar un taller un poco mas practico como por ejemplo manejo de cultivos creo q era el nombre o algo mas relacionado con la parte practica o alomejor agregar un ramo mas pesado y quitar el ramo estrategias y habitos de estudio que tampoco es un gran aporte
ResponderEliminaryo creo que como ingenieros agronomos, la parte ingenieril de nuestra carrera esta sumamente denostada y depreciada en comparacion con otras facultades que dictan dicha instruccion. es asi, como nuestra base matematica, tanto en lo estadistico como en lo algebraico esta cojeando, por lo que hasta hoy solo esta en cada alumno el tomar un curso de calculo en otra carrera o un curso del area estadistica para profundizar. no es por nada que metodos estadisticos ( I y II) asi como optimizacion, gestion de operaciones, analisis de decisiones y la tan temida finanzas son cursos que deberian fortalecerse y tener un mayor incapie en nuestra formacion profesional. por que no se es buen agronomo solo por ir en la UC, sino tambien por cuanta buena formacion ingenieril tengamos. en lo personal me parece casi una broma de mal gusto que en cursos como finanzas los alumnos de agronomia "sufran" por que no tienen buena base matematica, estadistica y comercial. señores de nosotros depende el cambio para que nuestra facultad deje de ser el sauna que alguna vez le escuche a un sujeto.
ResponderEliminarEs cierto que la gran mayoría tiene mala base de matemáticas, pero no solo eso, sino que gran parte de biología. He sido ayudante de varios ramos de mucha fisiología/química/biología y vaya que me he encontrado sorpresas.
ResponderEliminarEn cuanto ha matemáticas creo que la enseñanza es suficiente, de hecho Estadistica y Aplicaciones a mi parecer lo hacen extremadamente dificil. Es cierto que es importante saberlo, pero no con tal grado de complejidad, sobre todo para una especialidad como enología por ejemplo: En USA la gente que hace vinos y destilados se enfoca en la parte de quimica principalmente, porque es lo que necesita saber. Las cosas estadisticas las hace otra persona, un economista agrario o el ingeniero comercial por ejemplo.
Felipe
4to año (y medio)
Al igual que el "Señor Templario" creo que la parte ingenieril de nuestra carrera esta muy despreciada.
ResponderEliminarA mi parecer, desafíos trata de plantear (o despertar) ese lado ingeniero que deberíamos tener, claro esta que muy mal enfocado. Por que, un alumno de 1º año en su 1º semestre no tiene muchos conocimientos agronómicos para plantear una idea innovadora relacionada con el agro.
En relación a los cursos básicos creo que son necesarios, pero no indispensables, podrían funcionarse algunos (calculo y álgebra e introducción al calculo)o eliminar otros que son materia de colegio (biología de la célula).
Para que los novatos sintieran que entraron a primero de agronomía, y no siguen con materias del colegio, podrían tener botánica en el 1º semestre pero con secciones mas pequeñas para poder aprender mejor.
En cuanto a los ramos químicos(lab químico, química general, química orgánica y bioquímica) creo que todos son esenciales para la carrera, por lo que no deberían modificarse.
Para finalizar creo que el cambio debe venir tanto de la malla como de los alumnos. Es lamentable escuchar comentarios como: "ha pero si tu estudias agro!!!...estudias un poco y te va super bien!!!", o "yo tenia un ramo en las lassen y uds siempre tienen fiesta!!!.
No se si la malla permite esto o somos definitivamente nosotros. No planteo que cambiemos nuestro espíritu de celebración y alegría que es lo que nos diferencia del resto (es nuestro sello). Pero pensar que "de partida nadie va (a desafíos ) porque es sin asistencia o si no pides q firmen por ti" no me hace sentido.
Leynar Leyton
2 año
yo soy tan vieja que no tengo idea de lo que hacen en "Desafíos"... pero me suena a "ingiéneselas". En verdá debiera existir un ramo introductorio, cuyo objetivo sea mostrar todo lo que se puede hacer dentro de agro&forestal, pa que de novatos sepan dónde están parados, y si no les gusta, se les hace menos terrible renunciar antes que después. Así q el ramo de "desafíos", tírenlo como pal tercer semestre.
ResponderEliminarSiempre piden que los ramos de otras facultades los hagan orientados pa agronomía. Estoy en contra. Primero, mis ramos de matemática los hice en bachillerato, y eran los mismos ramos que en la licenciatura en matemática; siendo así, les puedo decir que de no ser por tener una base decente en matemágicas, no habría entendido ni estadística ni optimización... sobre todo optimización (bendita sea el álgerba lineal). Y en segundo lugar, creo que la cosa ingenieril sólo puede salir a flote cuando aprendes una cosa (neutra, sin orientación particular) y luego te das cuenta de cómo usarla en el mundo al que perteneces (agro), o en la situación que sea. Recuerde que el cartón dice primero "Ingeniero". "Agrónomo" viene después
escribo para afirmar lo que dice tomas sobre pirque , no puede ser que terminado tercer año pueda contar con los dedos de las manos las veces que he salido a terreno.
ResponderEliminarcreo que concuerdo en que desafios, hàbitos de estudio,estan demas en el primer semestre, tambien el ramo de laboratoio quimico debiese tener mas creditos, dado el tiempo que demanda y la importancia que adquiere ala hora de trabajar en laboratorios por ejemplo de fisiologia vegetal en que muchas tecnicas aprenndidas se aplican, sumado a èsto, dado que biologia en ningun minuto se conecta con el ramo con el que es pre requisito, que es botànica, debiera mejorarse el plan para que sea realmente un prerequisito dado que los contenidos que en èste se pasan son meramente biologia celular de animales y fotosintesis que es algo que ya en primero se debiera archiconocer queda relegado aun item de una prueba, es de vital importancia que la coordinacion entre bioquimica y fisiologia sea tal que se justifique el ser corequisito uno del otro, con fisica me paso que nunca le encontrè el sentido que fuese requisito para el ramo de climatologia, es màs, pasa a ser un ramo sin sentido y muy tedioso, apesar de que es catalogado como fàcil, quita mucho tiempo, y resta oportunidades de tomar ramos que son realmente un aporte. Con pirque nada mas que decir que las salidas a terreno en todos los ramos debiesen ser obligatorias y realmente un trabajo serio y no convertirse en un "paseo" ya que considero que la practica de los conocimienntos es lo que realmente importa. Ademas no puede ser que lo ùnico que funciona bien en pirque sea la lecheria, los frutales,tractores y el mantenimiento en general dista de la calidad de agronomos que egresan de la facultad.
ResponderEliminarEncuentro que nuestra carrera tiene muchas falencias y por eso las quiero escribir a través de este medio:
ResponderEliminar1.- Creo que el título de "Ingeniero" nos queda grande. Tenemos muy pocos ramos de matemáticas y muchos de ellos con un nivel de exigencia muy bajo (por ejemplo, optimización, cálculo I, etc.). Varios estamos aburridos de que a los agrónomos se nos mire para abajo y creo que tienen razón para hacerlo.
2.- Encuentro ridículo el puntaje de corte para entrar a Agronomía. Es una de las carreras que cierra más bajo (630 pts.), por lo tanto, dado la calidad de los alumnos se entiende que los profesores no puedan exigir mucho (al nivel de Ingeniería o de Comercial)porque sino las tasas reprobatorias de los cursos serían altísimas. Hay que optar entre hacer de nuestra carrera un negocio dejando entrar a la mayor cantidad de alumnos posibles, o formar profesionales de calidad que no tengan nada que envidiarles a los otros ingenieros.
3.- Estoy en la especialidad de Fruticultura, pero la verdad es que no sé absolutamente nada de otras especialidades como Ciencias Vegetales. Tener una especialidad lo encuentro súper bueno porque se profundiza mucho más en algún área, pero no saber nada de las otras creo que está mal. Yo disminuiría los créditos en OPR, Mínimos Electivos o Electivos en otras disciplinas y pondría en la malla obligatoriamente los ramos básicos de cada una de las especialidades: Fruticultura, Viticultura, Producción de Cultivos, Producción Animal y Contabilidad o algún ramo interesante de Economía Agraria.
Eso sería y ojalá que se escuchen en el Decanato estas quejas de los alumnos porque creo que cambiando estas cosas vamos a poder tirar pa arriba nuestra carrera y así se consolide como la mejor facultad de Agronomía del país.
Comparto la opinion con muchos, nos falta una parte a nuestra carrera, ser más INGENIEROS, algunos profesores igual insisten en decirnos ustedes son ingenieros, pero con los actuales ramos matematicos, poco lo somos, deberian agregar un calculo II a la malla, como de los quimicos, y hacer teneer una mejor preparacion para poder rendir los ramos como estadistica , optimizacion u otro, con una mayor complejidad. Debemos reformular esa situacion, ahora bien si aumentamos el nivel quizas muchos diran , que mucha gnte se echara ramos, pero lamentablemente debemos "subirle" el pelo a nuestra carrera, yo creo que entran demasiadas personas ( más de 230) y por lo general una gran parte por no decir la mayoria se va a Agronomia, y a ing forestal pocos. Provocando una desventaja al momento de buscar trabajo. Entonces lo que yo creo es que aumentando la complejidad del area matematica (un gran porcentajke de nuestro compañeros tiene problemas cn esa area) estariams haciendo un "colador", para dejar a los mejores, para formar la mejor escuela de ingenieros agronomos del pais.
ResponderEliminarLo de acercamiento con la carrera, se me olvido ponerlo en el comentario anterior, yo creo que desafios de la agricultura es un ramo "challa", debiera tener más salidas a terreno, o talleres practicos de verdad, algo que de verdad motive a todos, y que si se quiere hacer un ramo, que sea con contenidos duros de la carrera. Y como primer año está bien, porque un ing civil no tiene ramos de ing el primer año, sino que son puros matematicos, entonces yo considero que un ramo introductorio a la carrera es bueno, pero que realmente lo sea, con más salidas, charlas de especialidades, y que los tutores de verdad lo sean, no tan solo para juntarse a organizar la presentacion y los demás ramos están bien, son cs basicas que son super necesarias, con un enfasis más matematico creo yo.
ResponderEliminar