Es conocido por muchos que en estos días, un Agrónomo o Forestal que no sabe inglés, ¡no encuentra trabajo!
¿Ha mejorado tu nivel de inglés en la universidad? ¿Qué te ha servido para mejorar?
¿Cómo debería potenciar la enseñanza del inglés en la carrera? ¿Cursos especiales? ¿Lecturas en inglés?
Danos tu opinión: ¿Cómo debería enseñarse el inglés en la universidad?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Desde que salí del colegio que no he podido practicar el inglés que sabía, digo sabía porque se ha estancado bastante, incluso hasta he olvidado algunas cosas. Siento que la universidad no ha hecho nada por esta herramienta tan indispensable para los profesionales del futuro. Creo que una manera de lograrlo es por lecturas, presentaciones orales, escritos y diálogos en este idioma y que esto fuese de carácter obligatorio para los ramos, que los profesores lo incluyan en sus programas como cualquier tópico de clase.
ResponderEliminarTambién siento que el test de inglés que rendimos el primer semestre, no mide las condiciones que debiera tener un agrónomo de esta facultad. Además, las clases que se pueden tomar si es que uno lo reprueba lo único que hacen es capacitarte para poder pasar el test, no para aprender efectivamente el idioma.
Por otra parte, si es que uno aprueba el test, no existen otros medios para seguir perfeccionándose, los ramos de inglés en la u son sólo para quienes reprueban esta prueba.
Falta harto por hacer, y pienso que la facultad podría facilitar ciertas dependencias para quienes crean que necesitan perfeccionarse o aprender de este idioma. Un nivel ALT3 (lo que pide comercial e ingeniería) debería ser base para todos nosotros.
Los invito a opinar con respecto a este tema, nos incumbe a todos y por primera vez en la historia de la facultad podemos decidir que hacer con nuestros cursos, cómo mejorar ciertas cosas de ellos y de la malla completa.
No perdamos esta oportunidad!!!!!!
Saludos
Coté Rioseco G.
Estoy de acuerdo, en la facultad no se potencia para nada el aprendisaje de idiomas, que son fundamentales para un agronomo, dado que la mayor parte de nuestro trabajo es con exportaciones y clientes extranjeros, es necesario subir el nivel. Lo de rendir el ALT3 es una buena idea, sin embargo considero que lo más importante es aprender a hablar el idioma, no solo escribirlo.
ResponderEliminarEs bastante fácil proponer maneras que en la práctica te ayuden a "perfeccionar" el idioma. Pero es sabido que a nivel nacional, en un colegio promedio, el inglés que se enseña es bastante básico. Por lo tanto, sería bastante segregador, y es un poco en su medida, asumir que todos debemos perfeccionar cuando hay una masa bastante grande que llanamente no sabe inglés.
ResponderEliminarEn verdad esto creo que es más un problema de universidad, ya que bajo los estándares que se quiere ubicar todo profesinal salido de la UC deberia ser bilingue, respecto del idioma imperante globalmente.
Mirando el rol social que deberia tener cada universidad de nuestro país, y viendo que claramente el requisito no lo cumplen los colegios, debieramos tener algún curso de nivelación (pero de verdad, no como los de ahora) optativo, que aporte algo a la malla, de modo que también exista alguna motivación por tomar este ramo, quizás obligatorio tomarlo dentro del primer o segundo año, nose, se me ocurren cosas... De forma que efectivamente la gran mayoria de los estudiantes de la universidad seamos competentes frente al idioma y no tengamos que recurrir a métodos de auxilio para leer un texto en inglés.
Tengo que admitir que durante mi carrera me he sentido totalmente decepcionado de los estandares de exigencia que la facultad de agronomía exige a los alumnos respecto a este tema y a su vez, de la carente disponibilidad de herramientas por parte de la universidad para mejorar esta situación.
ResponderEliminarPor un lado, me custa entender que la facultad no demuestre una preocupación en soluciones concretas por superar el problema del inglés, cuando es una herramienta indispensable, necesaria y de igual importancia que saber de suelo, agua, fisiología vegetal o muchas otras materias correspondiante al sector agrícola. Por otro lado, creo que a nivel de universidad existen muy pocas facilidades para desarrollar el inglés de forma real y práctica. Si bien existen cursos de ingés, en teoría es para aquellos que no han aprobado el test de inglés y además, no tienen créditos, por lo que los incentivos para tomarlo, si ya se aprobó, son muy bajos.
Si la universidad quiere ser renombrada dentro de las mejores, no puede dejar de lado la enseñanza de idiomas y no me refiero sólo al ingles, sino que tambien al francés, chino, aleman, italiano etc.. Es un tema que debe ser prioridad.
A nivel de facultad, creo que se puede mejorar el inglés, estableciendo cursos ACREDITADOS de diferentes niveles de dificultad y una prueba que evalúe el inglés en temas competente al sector agrícola.
creo que no se debiera subir a alte 3, sería muy segregador (de echo actualmente el 70% reprueba el test) pero si dar el espacio para aquellos que pasamos el test pudiesemos seguir perfeccionando el idioma. Dar la posibilidad de tomar electivos con créditos sería excelente idea, y mejor si fueran relacionados con la materia que compete. SI bien en varios ramos hacen leer papers en inglés, al final o los que no manejan el idioma se lo consiguen traducido o no lo leen con lo que no se estaría cumpliendo el incentivo.
ResponderEliminarPersonalmente, para suplir esa falencia con el idioma yo me fuí de intercambio y fue una excelente oportunidad, que creo se debería fomentar más (becas, promoción, etc.
También se podría, como dice la cami, tener cursos en primer año de inglés obligatorios, porque muchos que reprueban el test los aplazan hasta que les topa con la titulación.
Lo del intercambio es una buena idea, pero el problema es que hay muy pocas universidades extranjeras que dan agronomia como una carrera profesional, por lo que pasado el 3er año ya casi no hay ramos convalidables en el extranjero (yo he revisado en EE.UU. Inglaterra y Alemania).
ResponderEliminarMe alegra ver que hay varios que pensamos lo mismo, pero hay algo en lo que topamos. Desde mi punto de vista, el asunto es más simple: inglés obligatorio para todos como ramo fijo en todas las mallas, por supuesto con una prueba previa de nivelación seria. Estoy de acuerdo con que muchos colegios lo enseñan muy básico y por lo mismo todos deberíamos tener la opción en la U de aprenderlo como se debe, desde el nivel que corresponda.
ResponderEliminarEl inglés es una herramienta actualmente fundamental, no solo porque nos toca leer papers en inglés es un par de ramos (que al final es de lo más trucho porque hay traducciones hechizas en todas partes) sino porque cuando salgamos nos vamos a ver enfrentados a que un gran número de empresas tienen ese requisito estricto de manejar el idioma inglés, lo que no descarta que se puedan impartir otros idiomas como ramos optativos.
Cata Araya.
Me parece muy bien que exista la preocupación por el nivel de inglés de parte de los alumnos de la facultad. Yo, como ex-alumno quedé decepcionado del nivel de la PUC y de la facultad, y la preocupación respecto al tema.
ResponderEliminarHoy día no pueden haber profesionales que no hablan inglés, menos en la UC. Las publicaciones están en inglés, muchas páginas web y es EL idioma del mundo. Chile es un país que exporta gran parte de sus productos agrícolas y se necesitan personas que hablen inglés para crear negocios.
El intercambio es un opción, pero es una opción solo para aquellos que ya hablan inglés y que tienen los recursos para pagar 6 meses viviendo afuera, además los cupos son limitados.
A mí me ha sorprendido saber que en países como Holanda y Suecia ya hay universidades donde solo se dictan cursos en inglés, y para los que creen que eso es porque son países desarrollados, en Etiopía todas las universidades dictan todas sus carreras en Inglés, siendo que el idioma oficial es el Amárico.
Creo que la universidad debiera dentro de sus opciones de optativos cursos en inglés, ya se ofrecen algunos pero no son suficientes. Se debieran ofrecer cursos de inglés básico con créditos además de cursos especializados para la carrera, asi como por ejemplo "Inglés para Agronomía", no constaría mucho que cada profesor de la facultad que habla inglés haga 3 clases en su tema, en inglés.
Además podrían ofrecerse ramos del ciclo básico con secciones en inglés, ramos como Producción Animal, Producción Vegetal, Operaciones Agrícolas u otros ramos que son optativos, y que exista la opción de tomar el ramo en Inglés o Español. Después de todo hay profesores como André Beaujanot, Guillermo Donoso, Antonio Hargreaves, Fernando Bas, Mónica Gandarillas y Cristián Bonacic (por nombrar algunos) que han hecho postgrados en el extranjero y que debieran dominar el inglés lo suficientemente bien como para hacer clases. No son ellos recursos inutilizados?
Creo que hay mucho por hacer, y que existen soluciones simples que no requieren de grandes inversiones, nuevos profesores o nuevos ramos, y que son cosas con las que se puede partir. Creo que falta presión de parte de los alumnos y mayor disposición de parte de la facultad y de los profesores.
Mucha suerte, ojalá los escuchen,
desde Suecia,
Ignacio P. Garcia
Agrónomo PUC
Que bueno leer tu opinión Ignacio. Saber que un egresado de nuestra facultad este opinando en este blog que abre la discusión a los alumnos.
ResponderEliminarEsta más claro que el agua que el inglés es imprescindible. Lo malo es que muchos, no le toman el peso a esta herramienta que es una impulsora para poder llegar más lejos en el desarrollo profesional.
Clases en Inglés, Presentaciones, más papers, becas para cursos avanzados de este idioma, etc!!!