¿Te has sentido alguna vez realmente interesado por algún tema relacionado con la carrera? ¿Has buscado informarte más allá de lo que te exigen en los ramos?
Cuéntanos quién ha sido de alguna manera influyente en tu formación y cómo ha logrado despertar tu interés.
¿Cómo se debería potenciar que los alumnos se interesen realmente por lo que estudian y realicen un aprendizaje autónomo más allá de la clase misma?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Sí me he interesado en temas de la carrera... y he tenido la personalidad como para ir a conversar con profesores sobre las cosas que ellos hacen a ver cómo me puedo integrar a sus actividades.
ResponderEliminarEn general los profesores tienen buena recepción a los alumnos de la facultad para que se metan en sus investigaciones, aunque sea con ayudas mínimas, y creo que los alumnos no estamos aprovechando bien eso.
Siento que una manera de que esto ocurra con mayor frecuencia es que los profesores den el primer paso y comiencen a invitar a los alumnos a acercarse a sus laboratorios y oficinas para ver cómo pueden hacer un trabajo en conjunto que signifique un aprendizaje extra a las clases teóricas regulares.
Creo que el aprendizaje autónomo puede potenciarse en gran medida cuando la información baja. O sea, cuando los profesores pulbican que se está haciendo alguna investigación, donde se invite a los estudiantes de pregrado a participar. También potenciando aquellos ramos que derrepente no son muy conocidos, no son de malla, pero son realmente útiles para la formación integra de un profesional.
ResponderEliminarCreo que tambien este tema podria ir por el lado de la formación interdisciplinaria que idealmente se busca. Personalmente me interesa mucho ese tema, y feliz estaria un año más en la universidad tomando ramos que sienta me pueden nutrir según el tema a lo que interesaria dedicarme en el futuro.
Es bastante dificil motivar a los estudiantes mirando sólo un área; cláramente el tema de apredizaje autónomo se estimula por el tipo de clases que se haga, la profundidad con que se abarquen los temas, la contingencia que se utilice en el aprendizaje, vinculando lo enseñado con temas del día a día, etc. No tanto basarse en entregar información, sino que en la aplicación de esta, cuando somos capaces de dimensionar un poco todo lo que podemos hacer, es más motivante seguir aprendiendo.
Me gustaría comentar, y creo que es el tema que más se adecua a este comentario, que revisando mallas de otras universidades, nos encontramos con ramos muy interesantes como lo es Control del Fuego que puede ser muy útil para un ing. Forestal o Agrónomo.
ResponderEliminarSe podría intentar buscar ramos como este que pueden llegar a ser indispensables en determinados oficios.
Ojo que nosotros tenemos ramos por un tipo de profesional que se quiere formar. A mi juicio, ramos interesantes en primer año más allá de motivar a los alumnos no amplian las mentes brillantes y de elite que entran a la PUC. Estos ramos como más entretenidos creo que mucha gente los toma como electivos, pero no pienso que sean eseciales. Claramente a la malla le faltan puntos donde atacar, pero creo que va un poco en la formación más holistica que de temas tan especificos.
ResponderEliminarCreo que no se ha tocado un tema que considero importante para la buena eleccion, como es la permanente y publica evaluacion de los profesores y ayudantes, yo considero que es uno de los pilares para la buena formacion de profesionales que queremos ser y la permantente evolucion de los docentes y de sus ayudantes, que algunos dejan mucho que desear, una evaluacion a mediados y a fin de semestre creo que seria justa para todos, y al final de este periodo hacer publicas dichas evaluaciones. y asi pontenciariamos la eleccion personal de cada estudiante.
ResponderEliminar