Aplicación del conocimiento

Un agrónomo o ing. forestal debe tener conocimientos relacionados con suelo, clima, agua y recursos naturales, entre otros.

En base a esos conocimientos debe proponer soluciones para resolver problemas relacionados, y formular planes para la gestión de la producción primaria, el procesamiento y la comercialización de productos agrícolas y forestales.

¿Qué metodologías son las más apropiadas para enseñar todo ésto? ¿Qué falencias existen actualmente en la carrera y cómo deberían corregirse? ¿Qué propones tú?

25 comentarios:

  1. Creo que una muy buena opción para que en realidad podamos aprender a aplicar conocimientos es tener un curso NETAMENTE aplicado.

    ¿A qué me refiero con esto? Por ejemplo creo que podríamos tener un curso como Suelos y Fertilidad, pero en vez de tener salidas a terreno sólo para "observar" que se nos presentasen parcelas de estudio con problemas de suelos y fertilidad (para este curso). Con estas parcelas, entonces, podrían generarse grupos en el curso que se dediquen a generar hipótesis y soluciones al problema que aqueja la parcela, con su metodología adecuada.

    Estoy poniendo este ejemplo porque me parece notable que en carreras como Ingeniería Comercial, tanto de la Adolfo como de la UC, les hagan cranear soluciones a casos reales, tales como microempresarios que tienen un gran desorden en las cuentas de su miniempresa, o como la creación de un proyecto aplicado de emprendimiento, etc.

    ResponderEliminar
  2. Otra solucion es tener giras de estudio como la Universidad de chile, que cada 2 años mas o menos tiene estas giras que llevan a los estudiantes a diferentes campos a evaluar problemas reales y proponer soliciones en terreno (todo esto con nota claro).
    PD: Estas giras duran de 1 a 2 semanas y se pasean x varias regiones.

    ResponderEliminar
  3. Creo que en una carrera como la de nostros, donde nos renovamos día a día, y semestre tras semestre se aprenden cosas nuevas, y existe una acumulación de conocimientos que si no ponemos en práctica y no actualizamos, desaparece, deberiamos tener un ramo troncal, algo asi como un "taller", donde según el año o semestre donde nos encontremos debamos ir aplicando lo aprendido y generando cosas. Creo que es una buena forma, aunque suuuuper desgastante, de mantener mentes creadoreas constantes y profesionales del nivel que esperamos.

    ResponderEliminar
  4. deberíamos tener un taller, pero de nivel como el de los arquitectos que es un continuo y en que se ven problemas reales con soluciones concretas que a medida que avanzan en la carrera se integran conocimientos.. dentro de este taller podrían ir las giras también, como la de forestal que van por 1 mes por el sur de chile en distintas situaciones y van profesores de cada disciplina (ej el de suelos les muestra la parte de suelos).

    ResponderEliminar
  5. Las salidas a terreno son parte fundamental, pero es importante que pasemos desde pasivos observadores a ingenieros agrónomos capaces de tomar decisiones. La disponibilidad de huertos, packings etc. es alta, pero pocos profesores se atreven a innovar los programas de los cursos y transformar las salidas a actividades realmente prácticas.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Los carteles que pusieron los encuentro ridiculos. Es obvio que un bachiller va a tener mas exigencia, por el hecho de que estan todos compitiendo para entrar a carreras más populares donde el puntaje para entrar es mucho mayor que el de agronomía. Si te cambiaras de bachillerato a letras, como tb a química notarías inmediatamente la misma sensación. Disculpa que escriba esto aquí, no supe en qué lugar expresar mi opinión. Ojalá cambien los carteles por algo relevante (y que sea cierto) y no un simple slogan para llamar la atención.

    ResponderEliminar
  8. Francisoco o Francisco, esas son opiniones que se han dado en los focus, por lo tanto no tienen porqué ser menos válidas como las tuyas. No todos pensamos igual, la idea es que todos podamos dar nuestra opinión y así llegar a conclusiones.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Francisco: Perdón por ser tan directo pero encuentro muy ignorante tu comentario. De partida Química es una de las carreras más difíciles de la PUC con un nivel de exigencia muy alto a nivel de Universidad. Segundo, Bachillerato tiene menor exigencia que muchas carreras (para muchos fue el camino fácil para entrar a Ingeniería Civil y Comercial, Derecho, etc). Agromomía hace no mucho tiempo era una carrera muy bien evaluada, los puntajes de corte eran más altos, la exigencia mejor y la carrera mejor valorada. Hoy en día esto ha cambiado, entran puntajes muy bajos por lo que no se tiene el mejor alumnado. Esto está demostrado en la cantidad de alumnos que están entrando a causal de eliminación. Yo creo que deberían bajar la cantidad de alumnos que entran de manera de subir el puntaje de corte y partir con mejor materia prima. De todas maneras pienso que se debe mejorar la exigencia para que nuestra carrera vuelva a ser bien valorada.

    ResponderEliminar
  12. No puede ser que alumnos de otras carreras estén tomando algunos ramos de nuestra Facultad (Manejo de Áreas Protegidas, Economía de los Recursos Naturales, Derechos de Aguas, Climatología sección viernes) por el sólo hecho de que son muy fáciles (poco exigentes) y no por que les interese realmente el tema. Esto deja mal parada nuestra carrera y en duda su exigencia académica

    ResponderEliminar
  13. Sebastian:
    Estoy completamente deacuerdo con Jose Ignacio, pero como novato creo que lo mas importante es uqe los ramos de los primeros años motiven a los alumnos tengo muchos compañeros que ya nisiquiera van a clases por que nuestro primer año solo se basa en estar encerrados en una sala de clases, la maqyoria de los agronomos que estudiamos esto por que nos gusta y nos por que era lo que se pudo solamente, estan molestos con esto, entiendo que los ramos son de formacion general para la aplicacion de los futuros aprendisajes pero ramos como Botanica no se deberian impartir en un aula sino en un terreno, tenemos el lugar donde estudiar parte de estas cosas, pero el exeso de laumnos es un problema esta claro, pero no me cabe en la cabeza como con un libro podremos comprender perfectamente algo que se aprende a travez de la experiencia.

    ResponderEliminar
  14. nos falta mucha practica. necesitamos ramos mas aplicados

    ResponderEliminar
  15. Un agrónomo va a ser evaluado por su capacidad de solucionar problemas y hacer cosas distintas que permitan el progreso y bienestar del medio en que se desenvuelve.
    Para poder dar solución a estos problemas es necesario tener los fundamentos teóricos que en nuestra facultad al parecer no están bien enfocados puesto que se desligan totalmente de la realidad.
    Podemos tener profesores que tengan muchos grados académicos y universidades con nombres gringos rimbombantes pero sin embargo ese conocimiento no lo ligan con la realidad del empresariado, con sus experiencias personales, con casos de distintos productores, etc.
    Es una vergüenza que en mi especialidad (fruticultura)existan ramos con tan bajo nivel académico como Caducos 1 y 2 en que basta estudiar un par de horas para salvar la prueba.
    Si bien, cada uno asume su responsabilidad al estudiar solo por " cumplir" no es menos cierto que debería existir una alta existencia para nivelar hacia arriba y no ver la denigrante situación en que están saliendo Agrónomos al mundo laboral,afectando la imagen de todos así como el prestigio de la universidad

    que pasa con pirque!! deberíamos tener un centro de I&D a gran nivel pero ahí esta botado.

    Sugiero:
    Mayor cantidad de cursos con proyectos semestrales evaluados periódicamente.
    Mayor cantidad de CHARLAS DE especialistas a las clases
    Aumentar el número de OPTATIVOS DE PROFUNDIZACIÓN de 60 a 100 restando 40 créditos a cursos entre mínimos electivos y electivos de otras disciplinas.
    Selección estricta de ayudantes por parte de profesores así como también una mayor remuneración. (Hay algunos que son una verguenza!)
    ETC!!
    Paulo Carrasco B.

    ResponderEliminar
  16. Respecto al tema de los ayudantes estoy muy de acuerdo, uno nota mucho la diferencia cuando tiene buenos ayudantes y eso se refleja en el entendimiento de los alumnos.

    ResponderEliminar
  17. Con respeccto a los electivos en otras disciplinas hay gente que lo encuentra muy bueno tenerlos, yo lo encuentro un perdida de tiempo.Ramos como proteccion de plantas, botanica y agua y riego deberian ser mas exigentes y practicos con talleres y salidas a terreno para asi suplir todo ese tiempo que perdemos estudiando cosas que a algunos no nos interesan.

    ResponderEliminar
  18. A diferencia de las otras carreras, Agronomía muchas veces es 100% practico. Francisco, trabajar de la tierra y vivir de ella es mas que un puntaje y te aseguro que el que no ha vivido nunca de la tierra no sabe de lo que estoy hablando. Es por eso que fallamos en la facultad. porque es importantisimo ser practico y aperrado, la gran mayoria de las carreras solo te enseñan la carrera, en agronomía tu vida entera cambia porque DEBES TRABAJAR EN EL CAMPO. Muchas veces solo, en una casa que no es tuya y lo mas probable que muy lejos de santiago. entonces de que puntaje me hablan? tenemos que aprender de la tierra misma, sería buenisimo tener un semestre completo dedicado a la practica, como los tecnicos agricolas que muchas veces saben mas que un agronomo, y eso no debería pasar porque se supone que recibimos mejores estudios y estamod mas preparados para enfrentar problemas agricolas.

    ResponderEliminar
  19. Creo que el principal problema de agronomía radica en su multienfoque: por un lado, tenemos que estudiar ciencias exactas que tienen relación con el rubro( y son muchas) para conocer la causa de los problemas que se darán, pero por otro lado el agrónomo debe ser capaz de ejecutar el modo de solucionar el problema, y ahí es donde entra el conocimiento técnico, que debe ser COMPLETO en mi opinión. Ahora bien, a qué dedicarse? si queremos abarcar todo, es probable que no lo hagamos con profundidad (el que mucho abarca poco aprieta), pero sí podemos tener un área de dominio bien definida.

    No es ridícula toda esta cuestión, creo que estamos en una crisis, no es normal que casi todos mis compañeros y yo tengamos alguna crítica fuerte con la carrera.

    Agustín Domínguez
    3er año

    ResponderEliminar
  20. Me da la sensacion de que los profes en agronomia no estan preocupados de ser buenos profesores, conparo con amigos de otras facultades donde los profesores no tienen ningun problema con dar guias con resumenes para la prueba, guias de ejercicios para estudiar o hacer ayudantias extras para las pruebas porque les interesa que aprendas, es una lata que todos estemos sacando fotocopias de pruebas antiguas y roñosas en la fotocopiadora de la tia que con mucha buena onda las guarda. Me da la impresion de que los profes estan demasiado mas preocupados de sus investigaciones que de ser buenos profesores.Profesores motivados en clases motivan a los alumnos asi se contagia el gusto por ser buen alumno y profesional.
    Alguien lo comparte ??
    ojala el centro de alumnos le haga saber al decano acerca de este blog hay buenas ideas y criticas.

    ResponderEliminar
  21. claramente hay unanimidad al momento de decir que el problema es la falta de práctica que tenemos en relación a los conocimientos aprendidos.
    Desde el principio un gran problema son los puntajes de corte, nadie se hace el desentendido con que muchos entran a nuestra carrera por no haber nada más, y eso les hace rendir menos y estar menos interesados en general. Luego la gran cantidad de alumnos en primer año no facilita en nada el entendimiento y aprendizaje en clase, ya me parece ridículo que en una clase de botánica (donde claramente es básico aprender para más adelante) seamos más de 40 alumnos, siendo que el número supera con creces esa cifra.
    Creo que a muchos es pasa que terminando un ramo se preguntan como poder aplicar eso que aprendieron del libro. Se debería ser capaz de por cada ramo necesariamente este ligado un taller del mismo (claramente de los que tienen mayor aplicación) y así aprender y practicar al mismo tiempo, en mi opinión es la mejor forma de asimilar el conocimiento.

    ResponderEliminar
  22. He leido mucho de los comentarios que aparecen mas arriba, no termine de leerlos porque encontré que en cierta forma, la idea que se plantea es bastante reiterativa "mas salidas a terreno" y mas "aplicación".
    Todavía recuerdo lo terrible que era para la gran mayoría tener salidas a terrenos los fines de semana o bien tener que esperar hasta el 5 modulo para recién entrar al laboratorio. También, trabaje durante casi un año en el laboratorio de malezas, por lo que entiendo bien todo el trabajo que hay detrás de cada taller, pero era realmente deprimente ver como muchos alumnos solo iban porque era obligatorio, y no necesariamente por querer aprender.
    Es cierto que no se pueden hacer generalizaciones, pero en ocasiones no esta bien culpar a la facultad de ciertos errores, cuando el problema esta en la desmotivacion de los alumnos, y hablar de mas salidas, mas laboratorios, etc, implica una gran cantidad de recursos q son desaprovechados, y en ese caso, obviamente es mejor que esos mismos fondos se destinen a investigación de profesores con alumnos tesistas o bien para futuras publicaciones.
    Y lo mas importante, es que pese a las carencias que si son evidentes, y todos esperamos tener una mejor facultad, el prestigio de la universidad es muy bueno, y de nosotros depende "creernos el cuento" de que si seguimos siendo la mejor universidad de Agronomía en Chile.

    ResponderEliminar
  23. Agronomía alguna vez estuvo en el 5to lugar de los puntajes más altos de corte entre todas las carreras de la PUC. Hoy somos el segundo puntaje de corte más bajo. Pienso que uno de los principales problemas que tiene nuestra facultad es la falta de motivación de los alumnos ya que al cerrar con puntajes tan bajos muchos están entrando por descarte sólo por querer estudiar una carrera en la PUC además de entrar alumnos que tiran para abajo el nivel. Esto se demuestra en la cantidad de alumnos que están entrando a causal de eliminación. La pregunta es: si está tan bajo el puntaje ¿serán necesarios tantos agrónomos hoy en Chile? quizás deberían acortar la cantidad de alumnos que entran para que suban los puntajes y entren los que en verdad estén dispuestos a estudiar para mejorar la calidad de nuestra facultad y no seguir perdiendo el prestigio que hemos tenido siempre.
    De todas maneras se deben mejorar la calidad de los profesores que se ha venido para abajo, hacer públicas las encuestas docentes para que estas sean un medio útil para evaluar y mejorar la calidad docente.
    También tener cuidado con algunos ramos que debido a que tienen muy baja exigencia académica están siendo tomados por alumnos de otras facultades no por que les interese el ramo sino porque son fáciles para pasarlos como electivos de otras disciplinas y lo único que se está logrando es hacernos mala fama de carrera poco exigente.

    ResponderEliminar
  24. yo también creo que los puntajes de corte para entrar son muy bajos,en el último periodo de admisión cerró con 618,si bien no es la mejor prueba que mida las cualidades e inteligencia de las personas, es la que hay y de algo debe servir! mucha gente entra por el puntaje, es muy sabido, y no por vocación, pienso que las vacantes debieran disminuir, para así aumentar la calidad de la gente de entra, aparte que con 100 compañeros en la sala, no se aprende nada!

    respecto a los ramos de carrera, debiera ser obligatorio hacer al menos uno de cada especialidad (como lo hacen en francia)porque nuestro titulo es de ingeniero agronomo , no de economista agrario,fruticultor, etc, incluyendo a forestal.
    mejorar los contenidos de algunos ramos como agua y riego, suelos y fertilidad y climatología, que son básicos para el resto.
    incluir ingles como ramo obligatorio, pues es vital, y el test de ingles no sirve para medir el conocimiento, cualquiera puede ir por mi y darlo si quiero.
    hacer de pirque algo que realmente nos pertenezca y no el lugar al que uno va un par de veces al mes o al año.

    entre otras cosas, hay mucho que mejorar.

    ResponderEliminar